miércoles, 4 de abril de 2018

sábado, 24 de marzo de 2018

Indice

Indice

Portada 
Pintores Relevantes
Escritores Ecuatorianos
Épocas de Arte Ecuatoriano
Escultores
Otros Pintores 


Regresar 

Epocas del arte Ecuatoriano





Bueno este video nos muestra la gran carencia de conocimiento sobre el arte en el Ecuador ,mas vale resaltar la iniciativa de su autor, ciertas veces dicho tema esta basado en conociemiento adquirido en clases de cultura y sociedad que es un proyecto nuevo implantado por nuestro Gobierno (Elaborado por Saidel Brito que es un Artista Cubano radicado varios años en nuestro Pais)




Regresar

Otros pintores




Humberto Moré





Pintor, escultor y muralista esmeraldeño nacido en 1929, y cuyo nombre de pila fue Lalot Rivadeneira Plata.
Su vocación artística se empezó a manifestar desde su más temprana edad cuando descubrió que los colores de los juguetes le producían satisfacción y emoción; luego fueron el teatro y el cine las expresiones que lo envolvieron, y, finalmente, se acercó al dibujo copiando figuras y fotografías de revistas, las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
A los veinticinco años de edad, convertido en un artista autodidacto, presentó su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil, en la joyería “Esmeraldas”.
Fue contemporáneo de Enrique Tábara, Luis Molinari y Estuardo Maldonado, es decir, de esa selección de artistas jóvenes que iniciaron la renovación de la plástica guayaquileña entre las décadas del 50 y del 60.
Original en todos sus conceptos, definió sus inicios como “expresionismo diferente”, al que siguió luego una tendencia a la geometrización apoyada en círculos y valorada en colores luminosos; de allí pasó a una estilización post-cubista, basada en un criterio que lo llevaría a obtener el Primer Premio en el Salón de julio, de Guayaquil, en 1962.
Estudioso del arte contemporáneo ecuatoriano, a mediados de la década del 60 se involucró en lo que él llamó “Signología Funcional”, y diez años más tarde, en Quito 
La mayor parte, por no decir casi toda su vida, la vivió en Guayaquil, donde desarrolló y “dio rienda suelta” a toda la fuerza expresiva de su arte inigualable. Su obra presenta una expresión innovadora apoyada en el dibujo de trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo. También pintó paisajes y retratos con particularísimo y personal estilo, e hizo esculturas modulares, de hierro y hormigón, que sirvieron para adornar y dar perspectiva artística a varios parques de Guayaquil, que –lamentablemente- hoy han desaparecido.
Fue un personaje polifacético –de rara valía- en quien se conjugaron todas las manifestaciones del arte. Fue pintor, escultor, teórico, crítico, editor y un destacado y conspicuo miembro de la Casa de la Cultura.
Víctima de un violento cáncer, murió en Cuba, donde había viajado en busca de atención médica, en 1984.







Oswaldo Guayasamín





El padre de Oswaldo Guayasamín era un indígena de ascendencia kichwa y su madre (Dolores Calero) era mestiza. Su padre (José Miguel Guayasamín) trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento cívico militar, en contra del gobierno de Arroyo del Río. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales, actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, a los 36 años, del Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona1 y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.


Escultores











Manuel Chili, también conocido por el nombre artístico de Caspicara, fue un afamado escultor y tallador indígena perteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII, de la cual fue uno de sus más importantes representantes. Nació en la ciudad de Quito, por entonces capital de la real audiencia española del mismo nombre, alrededor del año 1720, aunque se desconoce la fecha exacta.Los especialistas suelen situar su fallecimiento en 1796.

Su seudónimo artístico significa cara de madera o cara de palo, y se compone de dos vocablos kichwas: caspi (madera) y cara (corteza); lo que hace suponer que se trataba de un hombre de rostro cobrizo y piel tersa como la madera tallada, ya que no existen retratos o referencias de su aspecto físico

Nativity






Héctor Patricio Flores Franco (1964, Riobamba) es un escultor y artista visual ecuatoriano que trabaja en Sudamérica y Europa. Sus esculturas de cera están en varios museos alrededor del mundo: Museo Juan León Mera, Museo La Liria, Museo , Juan Montalvo , el Museo de Música Julio Jaramillo y en el Reino Unido en el proyecto Dau de Londres. Sus esculturas públicas están en Ecuador y París: Engranajes en le Parque Industrial Riobamba. Busto de Maldonado en París y varios murales en cerámica. las pinturas de Héctor han sido expuestas en varios países de América del Sur, América del Norte y Europa


Esculturas de cera del museo de Juan Montalvo - 2008



Escritores de Ecuador







Demetrio Aguilera Malta (Guayaquil, 1909 - México, D. F., 1981) fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático Ecuatoriano. Su obra literaria se basa en la realidad social y deja una muestra valiosa de su cultura.







Nació en Guayaquil el 24 de mayo de 1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México, D. F. Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara. Su padre era un comerciante que fue propietario de fábricas y fincas. Su bisabuelo materno, Juan José de Malta y Salcedo, fue también dramaturgo y el pequeño Demetrio descubrió sus obras en la biblioteca heredada del abuelo.

Pasó una infancia campestre en la finca de la familia en una isla del Golfo de Guayaquil. Fue educado en casa por su madre y profesoras particulares. La educación secundaria la realizó en el colegio "Vicente Rocafuerte" donde se graduó de Bachiller en 1929. El Dr. José de la Cuadra fue su profesor de literatura.

Sus estudios universitarios los empezó en Jurisprudencia en su ciudad natal, sin embargo los abandonó en 1931. Luego continuaría sus estudios en literatura, como becado por el Ministerio de Educación del Ecuador, en Madrid, justo antes de que estallara la Guerra civil española.


Algunas de sus obras fueron: Los que se van, Cuentos del cholo y del montuvio, Canal Zone, ¡Madrid!, Don Goyo, La isla virgen, Siete lunas y siete serpientes, La caballeresa del sol, El Quijote de El Dorado, Un nuevo mar para el rey, Una cruz en Sierra Maestra, El secuestro del general. En teatro: Lázaro, Muerte S.A. o Infierno negro, El tigre. Su cuerpo fue incinerado en México, D. F. donde permanece su corazón y sus cenizas que fueron transportadas en un avión a Guayaquil y arrojadas en alta mar frente a la Isla Puná. Aguilera Malta padecía de diabetes y ceguera desde comienzos de los ochenta y su muerte se debió a un derrame cerebral después de una caída.

Aguilera Malta vivió desde 1958 en México. De su primer amor nació su hijo Ciro, a quién dedicó su obra Jaguar y constituye la semilla de donde proviene la descendencia de Aguilera Malta en Ecuador. Con la panameña Ana Rosa Endara tuvo dos hijas, Ada Teresa y Marlene. Velia Marqués lo acompañó desde 1950 y no tuvo hijos.


"Don Goyo"-1984






Jorge Dávila Vásquez (Cuenca, 1947) es un escritor, catedrático y crítico de cine ecuatoriano.

Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Cuenca, donde obtuvo el título de doctor en filología.

El 10 de agosto de 2016 fue condecorado con el Premio Nacional Eugenio Espejo por el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, como reconocimiento a su carrera literaria.



Creación de «María Joaquina en la vida y en la muerte»-1976





Pintores relevantes








Rafael Troya es uno de los artistas ecuatorianos más reconocidos del siglo XIX por su virtuosismo, participó como artista en varias expediciones científicas en la región andina.







 Notable pintor nacido en Caranqui (algunos sostienen que en Ibarra) el 25 de octubre de 1845, hijo de don Vicente Troya y de doña Alegría Jaramillo.

Era muy joven cuando sus padres lo enviaron a la ciudad de Quito para que ingrese a la Compañía de Jesús y se hiciera fraile: Por esa época hizo amistad con el joven Federico González Suárez con quien compartió las primeras enseñanzas en esos años de juventud, pero muy pronto descubrió que su verdadera vocación no estaba en los discretos pasillos de un claustro sino en la maravillosa luz del arte, por lo que abandonó el Colegio de Loyola y encaminó sus pasos por otros senderos en busca de su destino.







                  "Cotopaxi"-1874









Luis A. Martínez, como artista, escritor y político ecuatoriano preeminente del siglo XIX, es el fundador de la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Ciencia de Quito. Su compromiso con el paisaje es esencial para la comprensión de la tradición de pintura en Ecuador.









Nació el 23 de junio de 1869 en la finca La Liria ―que antes se encontraba a dos kilómetros al noreste de la villa de Ambato, al lado de la finca Atocha, y ahora se encuentra dentro del ejido urbano―. Era el sexto hijo del doctor Nicolás Martínez Vazcones (o Vascónez) y de la señora Adelaida Holguín Naranjo, ambos ambateños.​ A los seis años entró a la escuela La Merced. Para la secundaria su padre lo envió al colegio jesuita San Gabriel, en Quito (capital de Ecuador). Sin embargo, debido a su mala conducta y bajas calificaciones no completó sus estudios de bachiller, y fue enviado de nuevo a la finca La Liria1​ tras leer un manual de pintura y tomar varias clases de arte.Su padre lo envió a trabajar como chacarero a su hacienda Cangahual, en Mulalillo. Allí Martínez escribió una novela, En cuerpo viejo, corazón joven, que no llegó a publicar.En esa época era un muchacho alto, musculoso, fuerte como un toro, impetuoso y ágil, reacio a los estudios y a toda disciplina.Con sus amigos Luis Aníbal Mera y Manuel Páez Moscoso formó un trío de ciclistas: se lanzaban por los montes y quebradas en pos de la aventura.Ocasionalmente los domingos entraban a caballo a la iglesia de Mulaló, perturbando las fiestas religiosas de los indígenas.

En 1894 ―con apenas 24 años― fue nombrado «teniente político» de Mulalillo, cargo en el que impuso vigilancia a las familias indígenas, impidiéndoles festejar de acuerdo con sus tradiciones, y obligó a pagar multas al sacerdote católico local, de quien las habladurías del pueblo afirmaban que estaba teniendo relaciones con una feligresa. Al año siguiente ayudó a impedir la reunión de miembros del partido conservador de Tungurahua con las fuerzas gobiernistas, dejando libre el camino a Eloy Alfaro en su marcha triunfante a la capital durante la Revolución liberal de Ecuador.










          "Entrada al oriente"






Portada

Unidad Educativa de La Inmaculada Trabajo de Informática Obras artísticas en Ecuador  Regresar